Sorprende que Lechman se ubique "a la izquierda del gobierno"
En declaraciones a Radio Provincia, el dirigente Raúl Arce se pronunció a favor del aumento de aportes patronales, previo a cualquier discusión sobre reforma de regímenes jubilatorios vigentes, y expuso la sorpresa de encontrar una propuesta más progresista que el gobierno, desde un partido tradicionalmente conservador.

Ayer realizaron la primera movilización decidida por el nuevo plenario de delegados de Ushuaia, y fue en “reacción a la iniciativa del gobierno de modificar el régimen jubilatorio”, según dijo.
Consultado sobre la iniciativa del legislador Jorge Lechman, que propone aumentar al 18% los aportes patronales, dijo que sorprendió al SUTEF, en el buen sentido: “Hemos tomado conocimiento y en principio quien habla entiende que es más ambicioso que el proyecto elaborado por nuestro sector. Nosotros solicitamos la elevación al 16% de las contribuciones patronales”, comparó.
No obstante dijo que el proyecto de Lechman “contendría algunos otros elementos que son peligrosos para el sector de trabajadores y será cuestión de analizarlo bien”.
“Sorprende de este proyecto que se ponga prácticamente a la extrema izquierda el legislador Lechman, del gobierno provincial, en cuanto a la iniciativa de contribuciones patronales. Por lo menos es un legislador que habla en el mismo sentido que hablamos nosotros en cuanto a las obligaciones que tiene el empleador como tal”, destacó Arce.
Paralelamente consideró que el gobierno debe honrar sus deudas pero que aun así el pago “no garantiza el funcionamiento estructural, como le gusta decir a (Vicente) Sinchicay. Por lo menos ha reconocido que el sector de los funcionarios del gobierno ha tenido un 52 por ciento de aumento, mientras que para el sector de los trabajadores fue entre un 20 y un 22 por ciento”, recordó de las declaraciones del Presidente del Directorio.
Para el SUTEF el proyecto del gobierno “evidencia cuál es la verdadera intencionalidad, que hasta hace muy poco tiempo decían que no era, la de armonizar, tocar el régimen de nuestro sector y que obviamente está en discusión”, dijo.
Como ejemplo citó que “se lleva a igualar las jubilaciones de hambre que se tiene a nivel nacional, de 2.300 pesos” dado que “el promedio de los últimos diez años es tal cual lo plantea el ANSES a nivel nacional”.
Consideró que con esta propuesta oficial “lo que van a lograr es la unificación de todos los sectores, incluso el de Ana Bianchi, que había planteado cinco años. Me gustaría ver cómo terminan planteadas hacia adentro de las organizaciones algunas posiciones pro gobierno. Hoy deberían estar unidos en función de defender al IPAUSS como Instituto”, reclamó.
En cuanto al dilema de derogar los 25 inviernos o llevar al quiebre al Instituto, Arce priorizó definiciones respecto de los aportes, que impactarán en el presupuesto del organismo. “Hoy tenemos el 11%. Por supuesto hay muchísimos elementos que ajustar, como por ejemplo la gran pérdida de juicios del servicio jurídico de nuestro instituto, que es mucho mayor que lo destinado a compras de medicamentos”, comparó, a pocos días de que venza el plazo para que el IPAUSS desembolse casi un millón por el juicio de Ríos.
“Seguramente hay otras cosas que modificar y los 25 inviernos serán discutidos y debatidos, pero por sobre el pago de las deudas debe haber un cambio en la matemática de cómo se aporta, como elevar al 15% que históricamente se aportó a la caja. Obviamente los recursos se modifican, y nosotros planteamos un punto más, el 16%, como lo tiene la provincia de Santa Cruz como obligación del empleador. Ni qué decir si la iniciativa del legislador Lechman tuviera eco en sus pares y el aporte fuera del 18%”, apuntó.
“Para poder hacer un análisis de qué modificar y qué no, debe ser en el contexto de un presupuesto ajustado a los aportes y jubilaciones”, subrayó el dirigente.
Finalmente recordó que la posición del gremio con relación a los 25 inviernos “está marcada en la historia. Nosotros hasta fuimos reprimidos cuando se planteó esta iniciativa en la Legislatura y está más que claro nuestro posicionamiento. También es clara nuestra posición en relación a las jubilaciones de privilegio, porque se necesitan hasta 30 compañeros categoría diez o 30 docentes para pagar la jubilación de un juez”.
Se mostró abierto a una reforma pero cumplidas las etapas previas, como el acuerdo de pago de deudas y el aumento de aportes de la patronal.
Fuente: Sur 54