NOTA Nº72 / 12
LETRA S.U.T.E.F.
C.D.S.U
Ushuaia,21 de Junio
de 2012
INFORME A LA COMISIÓN N°4
SRA PRESIDENTE
AMANDA DEL CORRO
S______/______D
De nuestra
consideración:
La Comisión Directiva
S.U.T.E.F. se dirige a Ud . y
a todos los integrantes del Cuerpo Legislativo que preside, con el
objeto de presentar el siguiente
informe, basado en las vivencias que han precedido todo el trayecto, en pautas
de Técnicas Legislativa, en las actas que hemos recibido del debate y en la
comparación de los proyectos originales y el presentado por el Equipo Técnico
de la Comisión N° 4 como Proyecto Final.
En el
2008 presentamos el Proyecto del
S.U.T.E.F. como resultado de un amplio debate en Congresos Pedagógicos,
en Foros realizados en diferentes
Instituciones educativas, centros barriales
y que contó con la participación activa de estudiantes, padres y
docentes en general, el mismo fue el
reflejo del pensar de la comunidad.
Con
posterioridad fuimos convocado a debatir
lo que sería la supuesta Ley de
Educación Provincial, la que debería ser
legitimada ampliamente por la opinión y la participación del conjunto de la
ciudadanía y en la que pondríamos en discusión
el futuro de la educación de Tierra del Fuego y en consecuencia el
modelo de provincia para las próximas décadas. En la que la pretendida justicia
social y la mejor distribución de los beneficios de una Provincia joven, integrante de una Nación en crecimiento e inserta en el Contexto Latinoamericano y el
mundo, sería transmitido a esta generación y a las venideras porque
supone las bases de la
Provincia que queremos, cimentando el acervo cultural muchas veces postergado,
plasmando los deseos y sueños de la gran mayoría de los habitantes.-
Para
ello, necesitábamos avanzar desde
nuestras perspectivas particulares y sectoriales hacia una síntesis que
reflejara las coincidencias, para que la
Ley no se limitará a una sumatoria de nobles propuestas y
pudiera convertirse en un plan de acción efectivo, en una herramienta fundamental
para la transformación del Sistema Educativo .En este contexto nos
propusimos aceptar el desafío de construir
una educación para todos y trabajar por
la integración y excelencia , pero nos encontramos con que nuestros esfuerzos y propuestas fueron desconocidas ya que la
cronología del debate hoy muestra esta realidad.
Mencionaremos a modo de ejemplo la cronología del año 2009, que confirma
nuestros dichos:
1º debate en la legislatura – miércoles 29 de abril de
2009
2º debate en la legislatura – jueves 07 de junio
- miércoles
06 de mayo: suspendido
- miércoles
13 de mayo: suspendido
3º debate
en la legislatura – miércoles 20 de mayo
4º debate
en la legislatura – miércoles 27 de mayo
5º debate
en la legislatura – miércoles 03 de junio
6º debate
en la legislatura
- miércoles
10 de junio: suspendido
6º debate
en la legislatura – miércoles 17 de junio
7º
debate en la legislatura
- miércoles
24 de junio: suspendido
- miércoles
01 de julio: suspendido
- miércoles
08 de julio: suspendido
- 13
al 24 de julio receso invernal
- miércoles 29 de julio: sin convocatoria
- miércoles 05 de agosto: suspendido
- miércoles 12 de agosto: sin convocatoria
- miércoles 19 de agosto: suspendido
- miércoles 26 de agosto: suspendido
7º
debate en la legislatura - miércoles 02 de septiembre:
- miércoles 16 de septiembre: suspendido
- miércoles 23 de septiembre: suspendido
- miércoles 30 de septiembre: sin convocatoria
- miércoles
07 de octubre: suspendido
- miércoles
14 de octubre: suspendido
8º miércoles
21 de octubre: se lleva adelante el debate aunque no hay quorum. Hay tres legisladores.-
9º
miércoles 28 de octubre: se lleva adelante el debate aunque no hay quorum….
- miecoles
4 de noviembre sin convocatoria
- miercoles
11 de noviembre sin convocatoria
- miercoles
18 de noviembre sin convocatoria
- miercoles
25 de noviembre sin convocatoria
- miercoles
2 de diciembre sin convocatoria
Según la ex
legisladora Elida Deheza , la Ley de Educación debía estar aprobada en junio de
2009, lo cual demuestra que esto sólo fue una expresión que se realizó en un
escenario político atravesado por las elecciones de diputados nacionales, donde
las promesas de campaña abundaron.
La escasez de los debates se profundizó aún más
en el año 2010 y ni hablar el 2011, que una vez más se priorizó la INTERNA PARTIDARIA,
siendo nosotros en conjunto con la población educativa los rehenes
de la desidia y falta de compromiso del Gobierno y los legisladores de
turno.
Los
docentes continuamos esperando el espacio para poner palabra sobre tanto silencio abrumador y
seguir construyendo la
Ley Provincial de
Educación que tanto necesitamos los fueguinos. Una ley que atienda a las
necesidades reales de nuestro Sistema Educativo Provincial y no que responda a los intereses de la clase
dirigente de turno.
Por eso reiteramos lo que alguna
vez dijimos:
- NO a una Ley Provincial de Educación IMPUESTA.
- NO a definiciones curriculares sin la participación de los docentes.
- NO a la concepción de un docente EJECUTOR de una REFORMA EDUCATIVA. pensada e
impulsada desde intereses políticos y económicos dominantes.
- NO a un Sistema Educativo Provincial burocrático, verticalista y
autoritario.
- NO a instituciones educativas con concentración de poder en unos
pocos.
- NO a instituciones educativas vacías de recursos materiales,
pedagógicos, tecnológicos, informáticos, etc.
- NO a una “Nueva Ley Provincial de Educación” con edificios precarios en mal funcionamiento, con alumnos
hacinados y sin los espacios necesarios para construir un buen clima
pedagógico (ejemplo la falta de gimnasios )
- NO a la Obligatoriedad
Educativa impuesta sin
la garantía plena de un Estado que Invierta en Educación.
- NO a la implementación de lineamientos nacionales que no atienden a la
realidad educativa, política, económica, social, y cultural de nuestra
provincia.
- NO a la pérdida de espacios
educativos conquistados.
·
No avalaremos ninguna Ley Provincial de Educación que no surja de la base y
del consenso colectivo, porque como Sindicato a
ese desafío lo encaramos, cuando decidimos construir nuestra propuesta de Ley.
Después del
tiempo transcurrido, de haber comparado y estudiado cuatro proyectos que se pusieron en discusión , es decir el del
A.R.I.( EJECUTIVO), F.P.V.( Frente para la Victoria) , U.C.R. ( Unión Cívica Radical)y S.U.T.E.F. nos encontramos con un proyecto final
que no responde a casi ninguna de la objeciones realizadas y propuestas
fundamentadas por nuestro sector; y que tiene grandes carencias en cuanto a los
temas que debiera contener sobre todo al pretender ser una Ley inclusiva y
democrática.
Podemos mencionar los grandes temas ausentes y/o
mencionados superficialmente en el
proyecto final, ellos son:
CAPÍTULO VI
- Educación Técnica Industrial
- CAPÍTULO XIV
-
Educación Ambiental
-
TÍTULO IV
Los/as Docentes y su Formación
Derechos y Obligaciones
La Formación Docente
TÍTULO VI
Sobre la Mejora de la Educación
·
CAPÍTULO I
-
TÍTULO VII
Educación, Nuevas
Tecnologías y Medios de Comunicación
El Ministerio de Educación
Consejo Provincial de Educación
Orientación y Asistencia Escolar
Sistema de Bibliotecas Escolares
Coordinación de Educación Física y Artística
De la
Planificación Edilicia e
Infraestructura Escolar
De la Inversión en el Sistema
Educativo
Provincial
También
hemos observado importantes fallas de carácter técnico- legislativo,
dado que el texto final carece de claridad y simplicidad y con ello no favorece la comprensión por parte de
su destinatario final, sea este profesional o lego.
Posee
enunciados carentes de significados normativos como: expresiones de deseo y
similares; se utilizan términos del lenguaje
corriente con significados diversos y de modo inapropiado, sin considerar
que debería indicarse mediante el uso de definiciones, cual es el significado a
atribuirse al termino en cuestión.
Este
acto legislativo No reúne los
caracteres de Integralidad, Irreductibilidad, Coherencia y Correspondencia, y
tal como lo señala Meehan “difícilmente
podría contribuir a lograr el estado de seguridad jurídica al que todo sistema
político aspira”.
Para
finalizar sugerimos tomar en cuenta las palabras de Alberto CASTELLS “un buen texto legislativo, en cuanto a la
forma y al estilo, se caracteriza, a su vez, por la claridad y la concisión.
Debe destacarse el eje que domina cada construcción, debe desestimarse toda idea
ajena a su unidad, debe desecharse toda palabra superflua. El correcto manejo
de la sintaxis; la elección cuidadosa del lugar que ocupan las palabras claves;
la necesidad de que cada estructura se conforme a un esquema de apertura,
continuación y cierre, contribuirá a reforzar la expresión de la idea”.
Por lo
expuesto, esperamos haber contribuido en acortar los plazos para tener nuestra
tan ansiada Ley Provincial de Educación, pero sin olvidar que la misma debe ser
una Ley que perdure en el tiempo y asegure
el derecho fundamental de enseñar y aprender contenido en nuestra Constitución
Nacional y el deber indelegable del Estado de Invertir para Garantizar el ejercicio de este derecho en condiciones
dignas.(adjuntamos informe en copia 72 folios de los aportes, mas 4folios de la
presente )
Sin otro particular, saludamos a Ud. con distinguida
consideración.